PLAN ESTRATÉGICO ARQUIS 2019-2023
La Escuela que queremos ser
¿QUÉ ENTENDEMOS POR PLAN ESTRATÉGICO?
Es una herramienta que integra y estructura lo que la organización desea lograr, tanto para cumplir con su misión (responsabilidades actuales) como para alcanzar su visión (imagen futura). Partimos del postulado de que el “futuro no hay que preverlo, sino crearlo... El objetivo de la planificación estratégica es diseñar un futuro deseable y marcar el camino para conseguirlo” (Ackroff).
Se trata de un plan que busca ayudar a encaminarnos, en un horizonte de 4 años, a ser una organización más articulada, flexible, saludable y actualizada, capaz de actuar ante los retos y de aprovechar las oportunidades, de aprender constantemente y adaptarse a los cambios y mejoras que el contexto y los nuevos tiempos demandan de una Escuela de Arquitectura de vanguardia.
Con este plan, no pretendemos dar respuesta a todas las preguntas, sino, en alguna medida, replantearnos las preguntas mismas, reflexionar y construir nuevos caminos colectivamente, y marcarnos una estrategia en función del estado actual de nuestra unidad académica y de las condiciones que como grupo humano (cuerpo docente, estudiantil y administrativo) aspiramos a alcanzar.
NUESTRA PROPUESTA
Construimos la propuesta sobre la base de dos ejes estrat égicos: la articulación y la actualización, los cuales permitirán construir un proyecto de Escuela sostenible, el cual se basa en la comprensión de su medio físico, material, tecnológico, axiomático, social y personal.

EJE ARTICULACIÓN
Los ámbitos mejoran el quehacer de nuestra Escuela.
Proponemos la articulación entre cuatro grandes ámbitos - lo humano, lo académico, lo espacial y el enlace - que conforman nuestra Escuela, para fortalecer su funcionamiento, conexiones, enlaces y actualizar el quehacer de la formación y la producción académica de los próximos años.

ÁMBITO HUMANO
"La Escuela que nos une, nos reúne y nos motiva."
El ámbito humano articula todos los integrantes de nuestra Escuela (docentes, estudiantes, personal administrativo y egresados) a través de la promoción de comunidades afectivas, lúdicas y saludables. Para ello, se plantean una serie de acciones estratégicas que fomentarán: la convivencia basada el respeto y la ética; la creación de canales de comunicación y de diálogo efectivo; y la promoción del bienestar integral y de acompañamiento continuo.
Transparencia | Pertenencia | Participación

ÁMBITO ACADÉMICO
"La Escuela que gesta los conocimientos necesarios."
El ámbito académico articula la docencia, la investigación y la acción social por medio de la generación de saberes transversales, integrados y socializados. Para ello, se plantean una serie de acciones estratégicas que fomentarán: la vinculación de los procesos enseñanza-aprendizaje con procesos investigativos y de incidencia social; la creación de una plataforma de integración académica; el desarrollo de un diagnóstico y una propuesta de plan de estudio; la evaluación sistemática de la calidad de la carrera; y la organización de actividades curriculares y extracurriculares.
Organización | Colaboración | Retroalimentación

ÁMBITO ESPACIAL
"La Escuela que crea puentes y que los recorre"
El ámbito espacial articula lo físico y lo virtual gracias a la creación de escenarios flexibles, accesibles y experimentales. Para ello, se plantea una serie de acciones estratégicas que fomentarán: la facilitación de infraestructuras accesibles, seguras, higiénicas para el desarrollo de múltiples actividades; la rehabilitación de los espacios de experimentación, de encuentro y de sociabilidad; la adecuación de los laboratorios; la divulgación de las propuestas de remodelación y ampliación del edificio; y la capacitación y desarrollo de destrezas tecnológicas para incentivar la virtualización de procedimientos tanto administrativos como educativos.
Coordinación | Practicidad | Flexibilidad

ÁMBITO ENLACE
"La Escuela que se vincula con su Entorno"
El ámbito enlace fortalece las relaciones entre la Escuela, la Sociedad y el Mundo por medio de la consolidación, actualización y divulgación de redes fortalecidas, conectadas y comunicadas con su entorno local, nacional e internacional, estableciendo vínculos, convenios y negociaciones en diversas escalas. Para ello fortaleceremos las relaciones con otras unidades académicas de nuestra Universidad, con universidades nacionales e internacionales, con instituciones y municipalidades, con la Sociedad con el fin de generar redes de cooperación para la interdisciplinariedad, la internacionalización, la práctica profesional, la incidencia nacional y el mercado laboral. Además planteamos la necesidad de reforzar los medios y recursos de divulgación invitando a la Sociedad a ser parte de nuestra comunidad.
Proyección | Divulgación | Incidencia
EJE ACTUALIZACION
Los temas motivan e integran las acciones de nuestra Escuela.
Visualizamos la integración y motivación de las prácticas y los saberes bajo estas cinco grandes "sombrillas" temáticas, aspirando a esa pertinencia flexible que busca el plan para ser actual y poder proyectar de manera adecuada sus aportes a la sociedad costarricense. De manera escalonada deberemos generar discusiones periódicas para la continua búsqueda de las coordenadas hacia la actualización de la Arquitectura y su reinvención en un planeta urbano en crisis y altamente construido.
.jpeg)
1. CAMBIO CLIMÁTICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
adaptación, resiliencia, confort, desempeño energético, migraciones, gestión del riesgo
Dentro del escenario de crisis ambiental, social, energética y económica, la Escuela debe ser agente de pensamiento y acción para resolver los problemas de diseño de forma comprometida al entender que el conocimiento técnico - desde la simulación, la experimentación y la innovación - está en pro de la calidad espacial, la capacidad de resiliencia, la viabilidad constructiva y climática, la factibilidad económica y de la sostenibilidad medioambiental. Para ello proponemos aproximarnos a la Arquitectura Integral - desde la gestión ecológica, social y económica - con procesos alternativos de pensamiento, diseño, planificación, construcción y producción.

2. TECNOLOGÍAS EMERGENTES, CONVERGENTES Y ARQUITECTURA “LOW TECH”
robótica, simulación, mediación virtual, innovación, experimentación, adaptación
En el escenario global, la inteligencia colectiva, las acciones colaborativas, la innovación y las TIC´s son ejes centrales en la construcción del conocimiento. La convergencia entre escenarios tecnológicos físicos y virtuales debe aprovecharse como una oportunidad para la transformación social y educativa del quehacer académico. Asimismo, la experimentación e innovación aplicada al diseño de la Arquitectura “Low Tech” implica aprender sobre el uso de recursos locales, facilidad de reproducción de sistemas constructivos y tecnologías adaptadas al lugar.

3. TERRITORIOS, SOCIEDAD Y HÁBITAT
espacio público, paisaje, política pública, desigualdad social, vulnerabilidad, diseño universal, derecho a la ciudad, gestión participativa
No podemos permanecer indiferentes ante la injusta desigualdad que crece día a día en nuestras ciudades. El Derecho a la Ciudad y el Diseño Universal deben materializarse como la respuesta eficaz, gestada por la colectividad ciudadana y de la mano de las mismas poblaciones vulnerabilizadas, para hacer valer sus derechos fundamentales y mejorar sustancialmente su calidad de vida. El desarrollo de investigaciones, los proyectos de acción social y el ejercicio profesional, mediante la aplicación práctica a la experiencia concreta de nuestro entorno y sus distintas dimensiones, nos permiten conocer más a fondo las verdaderas dificultades que enfrentan nuestros territorios y las diversas comunidades que las habitan.

4. TÉCNICA, PRÁCTICA Y CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA
innovación, experimentación, simulación, gestión empresarial, administración, marketing digital, construcción, emprendedurismo
Hoy las respuestas constructivas están sujetas a cambios constantes. El proceso técnico y constructivo está amparado en el reto de la innovación, la búsqueda de nuevas alternativas, los nuevos procesos de gestión y ejecución. El saber pensar y saber hacer son medulares en estas prácticas. Por ello apostamos al fortalecimiento de la técnica y la práctica arquitectónica desde la actualización en nuevas tecnologías de información, representación y construcción, materiales, gerencia y administración de proyectos, entre otros.

5. PROFESIONAL EN ARQUITECTURA DEL S. XXI
interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, trabajo en equipo, adaptabilidad
Hoy en día es imposible seguir pensando la arquitectura como una disciplina aislada, la vinculación de las ciencias sociales, el arte, el medio ambiente, los estudios urbanos, entre otros campos del conocimiento con la arquitectura, se vuelve indispensable ante la complejidad de las problemáticas que necesitamos abordar. De esta manera los procesos de enseñanza aprendizaje deben estar ligados a exploración constante, a la búsqueda de nuevos enfoques y la transdisciplinariedad.
